LENGUA CASTELLANA 11º


Resultado de imagen para pensamiento


"Solo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede ser mejorada, y esa parte eres tu". 
Aldous Huxley

2018


Queridos estudiantes bienvenidos al maravilloso mundo del lenguaje. Este será un año de grandes aprendizajes juntos.

Durante el segundo periodo académico daremos continuidad al desarrollo de las competencias argumentativa, interpretativa y propositiva, desde el análisis critico de textos, la argumentación y la oratoria.


II PERIODO

EJE TEMÁTICO

La argumentación desde la oralidad.

TEMAS

Expresión teatral
Habilidades para hablar en publico
Oratoria
Análisis crítico a textos complejos.


COMPETENCIAS



RESPONSABILIDAD VIDEOS
Mayo de 2018

Para la próxima clase se deben ver los siguientes vídeos con el fin de comenzar a preparar la oratoria. Recuerden la responsabilidad de memorizar su tema.








Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.


ACTIVIDAD LECTURA CRÍTICA
Abril, Mayo de 2018

Durante este periodo leeremos el libro: Tú cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión humana. Daniel J. Levitin.

Elaborar la guía No. 10 (lectura crítica)

Encuentra el libro en el siguiente link.



Durante el primer periodo académico trabajaremos los siguientes aspectos:

____________________________________________________

I PERIODO




EJE TEMÁTICO


Producción de textos argumentativos en diversos contextos comunicativos.


TEMAS


Texto argumentativo

Figuras retoricas

Lenguaje figurado

Oratoria

COMPETENCIAS

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.


ACTIVIDAD


12 de febrero de 2018

Observar el siguiente debate como muestreo de lo que realizaremos en clase.

https://www.youtube.com/watch?v=BdCA-JiuikM



25 de enero de 2018

Analiza y observa el siguiente vídeo con actitud crítica. Tener presentes las ideas que más te llamen la atención para la siguiente clase.



PLAN LECTOR

Resultado de imagen para frase sobre la lectura


Durante este periodo los estudiantes del grado once desarrollaron un porfolio de lectura crítica con su libro de plan lector, estos son algunos de los bellos trabajos que realizaron.














_________________________________________________________________________________

2017

LECTURA COMPRENSIVA DEL LIBRO LA DIVINA COMEDIA
Resultado de imagen para sintesis de la divina comedia

Autor: Dante Alighieri
Género: Clásicos Universales
Idioma: Español

De entre la extensa obra poética y doctrinal de Dante Alighieri (Florencia, 1265 - Ravena, 1321) sobresale su poema alegórico La Divina Comedia, que muestra un proceso de perfección para alcanzar la felicidad humana y divina.
Consta de tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Para llegar a éste último es preciso seguir un camino que obliga a pasar por un rechazo del pecado (infierno) y purificación del arrepentimiento (purgatorio) que permitan llegar a la felicidad humana y religiosa (paraíso).
Dante, acompañado por el poeta Virgilio -la razón- y, posteriormente, por Beatriz -la revelación- realiza este peregrinaje por los distintos círculos del infierno y purgatorio hasta llegar al último estado de felicidad.
Síntesis de la filosofía y pensamiento de su época, La Divina Comedia es una obra excepcional (y compleja) que reúne todo el saber de la humanidad occidental hasta el momento de ser escrita y llevan al lector a recorrer mil y una historias maravillosas y a la vez, asombrosas.

Acerca del autor:
Dante Alighieri fue un poeta cuya obra maestra, La Divina Comedia, es considera una de
las obras máximas de la literatura universal producida en Europa en la Edad Media.
Tomado de: http://www.elresumen.com/libros/la_divina_comedia.htm

Libro completo: 
http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/divinacomedia.pdf

ENSAYO 
La transición hacia la eternidad, por Sindy Yañez


La Divina Comedia de Dante Aliguieri nos da una idea del cambio producido entre el hombre medieval y el renacentista, acudiendo a las dos épocas ya que a lo largo del libro, tomándolo como referencia, podemos apreciar rasgos característicos de la Edad Media pero a la vez, en otras partes del libro podemos ver características del Renacimiento, estas diferencias serán abordadas a través del presente ensayo.



Dante de cierta forma busca hacernos ver como es el mundo y verdadero sentido de la vida, con todo lo bueno y lo malo, en el Infierno vemos los que sufren por la lujuria, gula, avaricia, ira, herejía, violencia, fraude y traición. En el Purgatorio vemos el arrepentimiento, la purificación del ser, pasando por la soberbia, envidia, ira, pereza, avaricia y despilfarro, para poder ingresar al Paraíso que es el lugar puro donde se encuentra Dios y podemos tener una vida eterna y en paz.



La Obra a pesar de ser reconocido como un hito en la literatura universal, también nos muestra pasajes de la vida de Dante, el contexto político, histórico y social, incluso después de leer la obra podemos saber más de la vida del autor. Nos señala hechos pasados en su vida y por ser Dante un personaje que se adentró mucho en la política, tuvo grandes repercusiones que terminaron en el exilio de Florencia en 1302. “Tú habrás de abandonar las cosas más entrañables, éste es el primer dardo que arroja el destierro. Probarás la amargura del pan ajeno y la dureza que supone subir y bajar las escaleras de otros”[1]. Nos muestra sus sentimientos ante el tema, sin dar más detalles pero que se infieren al conocer más de la vida del autor. Nos relata el sentido de la vida, dando como protagonista a él mismo en diferentes circunstancias de su vida a través de un sueño. Incluso nos muestra su gran amor, Beatriz que es uno de los personajes más influyentes sin apareces mucho en la obra. Dante la amaba, a pesar de que la vio muy pocas veces en vida y fue un amor no correspondido, Dante la idealiza como la mujer perfecta, llena de virtud y belleza que le señala el camino a la felicidad.



Algunas de las características importantes de la Edad Media es el teocentrismo[2] acentuado en el libro, donde en el Infierno, Purgatorio y Paraíso se nombra a Dios como centro de todo y juez supremo. Por no obedecer sus doctrinas y cometer pecados sin arrepentirse e incluso los que fueron personas dignas en vida pero que no fueron bautizados se pueden ir al Infierno, si se arrepiente antes de su muerte se quedan en el Purgatorio esperando alguna esperanza de ingresar al Paraíso para la vida eterna y si se ha sido una persona digna de obediencia a Dios se puede ir al Paraíso. En los 3 lugares podemos ver que hay una relación íntima con Dios, todo lo que se hace en vida influye después de la muerte. Pero vemos también a lo largo del viaje otros rasgos relacionados al tema divino, ya que apreciamos el antropocentrismo[3] característico del Renacimiento, donde se toma la razón ante la fe, acudiendo al razonamiento, “Cuando por efecto del placer o del dolor de que se siente afectada alguna de nuestras facultades, el alma entera se concentra en esa facultad, parece que no atienda a ninguna otra; y esto demuestra el error de los que creen que en nosotros arde un alma sobre otra alma”[4], se ve el razonamiento para explicar las cosas y es aquí donde se le quiere dar un sentido a la obra, que mas que tomarlo como un cuento, se puede apreciar según la perspectiva del lector, podemos encontrarle una idea más filosófica, religiosa o histórica dependiendo de quien lo lea, las interpretaciones son diversas por la variedad de temas tratados en el libro y la variedad de personajes que aparecen contando su historia.



Entre las características del Renacimiento encontramos el conocimiento al mundo que nos rodea, no tan solo dejarnos llevar por la fe característica de la Edad Media, sino que se trata de encontrar explicaciones lógicas y razonables a los sucesos naturales. En el Paraíso vemos que Dante en ves de atravesar por círculos de pecados y antivalores como ocurre en el Infierno y el Purgatorio, atraviesa los diferentes planetas como son la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno, los que nos da una idea de que ya en esa época se empezó a investigar y también vemos que faltan planetas ya que en el Renacimiento se empezó a incursionar en el entendimiento de los sucesos naturales.

A pesar de que Dante vivió durante el Renacimiento, podemos ver rasgos de la Edad Media todavía vigentes y a ciertos personajes que Dante encuentra en los 3 reinos, personajes antiguos como Noé, Abraham, Judas, Cleopatra, Aquiles, Pluto, Hércules y Ulises. Tantos personajes que han perdurado durante toda la historia de la humanidad, desde sus orígenes.

El Renacimiento busca romper con los esquemas de la Edad Media, pone al hombre como centro de todo, la razón ante la fe y una nueva visión de la vida donde se debía vivir intensamente sin preocuparse del oscurantismo y terror invocado durante la Edad Media, en pocas palabras, abandonar el régimen feudal de la época pasada.“El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social”[5]. Esto lo vemos en la obra en los pensamientos de Dante, al analizar las diversas situaciones a las que se ve enfrentadas, a todo le encuentra una razón y aquí acude a las explicaciones critico- reflexivas propias de un poeta de la época y acudiendo a metáforas[6]. También nos señala escenarios arquitectónicos, describe cada lugar detalladamente y nos invita a imaginar lugares antiguos, propio del Renacimiento, que se busca volver a la antigüedad tanto en la arquitectura y el arte. Vemos la estrecha relación con la naturaleza, que mezcla lo bello de está con explicaciones realistas. Incluso vemos a diferentes personajes de la época que se encuentran tanto en el Infierno, Purgatorio y Paraíso, como en primer lugar se considera a Dante como personaje característico del surgimiento del Renacimiento, vemos también a Ptolomeo, Aristóteles, Homero, Ovidio, Horacio, Sócrates, Platón, Personajes representativos dentro de la historia de la humanidad.

En conclusión podemos señalar que la “Divina Comedia” mezcla elementos tanto de la Edad Media y del Renacimiento, ya que a pesar de que se sitúa el autor en el surgimiento renacentista, posee todavía el teocentrismo, la jerarquización donde vemos los 3 reinos, rigurosamente ordenados, divididos en círculos para calificar mejor a los diferentes tipos de personas, según haya sido su labor en la vida. Pero vemos los rasgos renacentistas mas marcados, como el razonamiento ante la fe, la búsqueda de la antigüedad clásica y la naturaleza. Sin duda nos muestra la transición entre una Edad Media denominada oscura y pérfida, donde había que obedecer a ojos cerrados, hasta el surgimiento de la razón, de la investigación y del quiebre de las explicaciones sin argumentos, para crearse un período donde impera la lógica.

[1] Canto XVII del Paraíso
[2] Concepción ideológica en la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por él, es dirigido por él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.
[3] Doctrina de que el ser humano, su naturaleza y bienestar, son los principios de juicio según los que deben evaluarse hacia los demás seres y la organización del mundo en su conjunto.
[4] Canto IV del Purgatorio
[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
[6] Recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado.


Tomado de: http://ensayo-historia.blogspot.com.co/2006/10/la-transicin-hacia-la-eternidad-por.html

_________________________________
I PERIODO

LITERATURA GRIEGA Y ROMANA

RESUMEN LIBROS LA ILIADA Y LA ODISEA

Estudiar los siguientes textos y ver los vídeos para la clase asignada.


LA ILIADA

Esquemas de la Iliada
http://www.taringa.net/posts/arte/12835707/Iliada-resumen-imagenes-epitetos-y-mas.html

AUDIO LIBRO COMPLETO



RESUMEN



LA ODISEA

AUDIO LIBRO COMPLETO




RESUMEN






Resultado de imagen para eduardo galeano frases amor


Eduardo Galeano

(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.

Eduardo Galeano
Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.
Su obra, traducida a mas de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas es Las venas abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que desde su publicación en 1971 ha tenido más de treinta ediciones.
En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.
La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano. En ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes. Sin embargo, junto al horror de amigos que desaparecían en ocasiones "por error" y otras simplemente por pensar por sí mismos, están el amor, los amigos, los hijos, el paisaje, todo aquello que aun en la oscuridad de una guerra sucia y despiadada contra los más débiles sigue siendo motivo para vivir, defender las ideas y alzar la voz contra los que actuaban impunemente para implantar el miedo y la consiguiente paralización. En la primera página ya se anuncia: "Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió. El autor lo escribe tal como lo guardó en su memoria. Algunos nombres, pocos, han sido cambiados". Aunque los hechos son, pues, dolorosamente reales, están contados con sobriedad, sin llegar al regodeo y la autocompasión.
Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University. La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.
En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de Latinoamérica desde el descubrimiento hasta nuestros días, con el propósito de enfrentarse a la "usurpación de la memoria" que él denuncia en la historia oficial. Se trata de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre la recopilación de poemas y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la interpretación de los movimientos sociales y culturales que los sustentan.
Excepto la primera parte de Los nacimientos, titulada "Primeras voces", la obra se estructura como un mosaico de breves textos independientes que, sin embargo, encajan y se articulan entre sí para formar un cuadro completo de los últimos quinientos años de la historia de América, siempre desde la perspectiva de los desheredados y buscando la diversidad en los temas, las voces y los estilos. Cada uno de estos textos va encabezado por el año y el lugar en el que tiene lugar el episodio que se narra. Al pie del mismo se citan las obras que documentan los datos allí recogidos.
El criterio que se sigue para la ordenación de estos fragmentos es estrictamente cronológico, mientras que el criterio geográfico es intencionadamente ignorado, para mejor conseguir la impresión de unidad de la historia americana, más allá de unas fronteras a menudo fijadas en función de intereses ajenos a las verdaderas realidades nacionales y a golpe de guerra fratricida o de abuso imperialista.
Por otra parte, Galeano huye explícitamente de la imparcialidad; no busca la construcción de un discurso aséptico en el que los hechos y las gentes queden igualados por una mirada presuntamente objetiva. Su pretensión, y sin duda su logro, es reflejar el drama de América en su multidimensionalidad: el juego del poder; la lucha de los oprimidos en pos de su emancipación; la creación de un arte y una literatura genuinos, más allá del mimetismo colonial; las transformaciones sociales y económicas; la evolución de las relaciones interamericanas y con el exterior, etc. El punto de vista es abiertamente partidista, rechazando todo aquello que ha instalado a América Latina en una subordinación que se pretende inevitable y la brutal explotación y el aniquilamiento a que han sido sometidos los pobres de todo el continente, incluyendo a los marginados del Norte poderoso y opulento, sean indios, negros, chinos o chicanos.
Escritor prolífico, la obra de Eduardo Galeano abarca los más diversos géneros narrativos y periodísticos. Otros títulos suyos a destacar son Los días siguientes (1962), China, crónica de un desafío (1964), Los fantasmas de día de León (1967), Guatemala, país ocupado (1967), Nosotros decimos no (1989), El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995), Las aventuras de los jóvenes dioses (1998), Patas arriba. La escuela del mundo al revés (1999), Bocas del tiempo (2004) y Espejos. Una historia casi universal (2008).










No hay comentarios:

Publicar un comentario